Introducción al psicoanálisis
Inicia el jueves 10 de abril al 27 de noviembre de 2025 – a partir de las 10 horas- Argentina – encontrarán los materiales en el Aula virtual.
Frecuencia: 2dos y 4tos jueves de cada mes. Quincenal y Anual – Duración 8 meses –
- Seminario – Contenidos asincrónicos: 50 (lectura y multimedia)
- Encuentros del Seminario sincrónicos: 8 (por Zoom)
Consultas e información: seminarios@olgamater.com
Atención personalizada junto a Victoria: 11 7034 7350
Presentación breve del seminario https://youtu.be/FxilWz7mjSo
Se encuentran los materiales multimedia y de lectura en el aula virtual a partir del día y horario indicado. Encuentros asincrónicos durante el seminario con encuentros programados de consulta e intercambio mensuales de manera sincrónica – virtual, en días y horarios acordados con los miembros del seminario.
Dirigido a estudiantes de psicología o carreras afines, graduados y quienes interesados por el psicoanálisis deseen compartir este recorrido por la obra freudiana, desde su marco teórico – clínico del siglo XIX a la clínica actual.
La propuesta se inicia con los antecedentes epocales prefreudianos, historiografía del psicoanálisis, comienzos de Freud, conceptos y teorías con las cuales construye los pilares de la praxis analítica.
Prosigue el seminario con los desarrollos acerca de conceptos, entre ellos, inconsciente, transferencia, pulsión, repetición y deseo del analista; y su lectura clínica a partir de los historiales freudianos.
Se encuentra disponible: el Programa y Apertura al Seminario (Materiales descargables)
Programa del seminario
1.Módulo .- Antecedentes de la obra freudiana
- Teorías hegemónicas del siglo XIX
- La juventud de Freud: estudiante y neurólogo
- El descubrimiento de la histeria
- Correspondencia de Freud: inconsciente, sexualidad y muerte.
- Fragmentos clínicos: Articulación teórico – clínica (asincrónica y sincrónica)
2. Módulo.- Tiempos fundacionales del psicoanálisis
- Concepto de «lo inconsciente» y el sujeto del inconsciente (Lacan): leyes y formaciones.
- Concepto de «represión» en psicoanálisis.
- El campo de las «pulsiones».
- Análisis: «transferencia» y «repetición».
- Correspondencia de Freud y el deseo del analista.
- Fragmentos clínicos: Articulación teórico – clínica (asincrónica y sincrónica)
3. Módulo.- Casos Clínicos freudiano
- Teorías de la angustia en Freud y el retorno lacaniano.
- Clínica freudiana: histeria, obsesión, fobias, fetichismo, homosexualidad y psicosis. Antecedentes y formulaciones.
- Correspondencia de Freud y la dirección de las curas en transferencia.
- Fragmentos clínicos: Articulación teórico – clínica (asincrónica y sincrónica)
4. Módulo.- Psicoanálisis freudiano: 1920 y pulsión de muerte
- Antecedentes del concepto lacaniano: «goce».
- Más allá del principio del placer.
- ¿Análisis terminable e interminable? en Freud y Lacan.
- Correspondencia de Freud: función del padre
- Síntesis del seminario: aportes relevantes por medio de materiales multimedia.
- Fragmentos clínicos: Articulación teórico – clínica (asincrónica y sincrónica)
Bibliografía obligatoria
- Braunstein, N y Fuks, B. (2008) Cien años de novedad. “La moral sexual «cultural» y la nerviosidad moderna” de Sigmund Freud (1908 – 2008). Siglo XXI Editores. México.
- Braunstein, N. (2001) Por el camino de Freud. México
- Cosentino, J. C. (1999) Construcción de los conceptos freudianos, Volumen I y II. Editorial Manantial. Buenos Aires, Argentina.
- Freud, S.: Obras Completas. Amorrortu Editores. Entre otros textos: Conferencias de introducción al psicoanálisis – Volumen 15 y 16. En cada clase se mencionará de los textos, el volumen, páginas y traducción correspondiente. Se trabajaran las traducciones de Amorrortu, de Ballesteros y de reciente publicación de Juan Carlos Cosentino.
- Fuks, B. (2006) Freud y la judeidad. La vocación del exilio. México.
- Geirola, G. (2024) Freud: del nombre, del origen y del “gran hombre” Ensayo conjetural. Disponible en: https://argus-a.org/ebook/800-freud-del-nombre-del-origen-y-del-gran-hombre-ensayo-conjetural.html
- Imbriano, A. (2019) La odisea del siglo XXI. Efectos subjetivos de la globalización. 3º Edición Ampliada. Editorial Logos Kalós. Buenos Aires, Argentina.
- Imbriano, A. (2013) Tratamiento desde el alma. Lectura introductoria a la obra de Freud. Letra Viva. Buenos Aires. Argentina.
- Gerez, Ambertín M. (2023) Las voces del superyó en la clínica psicoanalítica y en el malestar en la cultura. 4ta. Edición. Letra Viva. Buenos Aires, Argentina.
- Gerez, Ambertín M. (2016) Venganza ◊ Culpa. Dilemas y respuestas en psicoanálisis. Letra Viva. Buenos Aires, Argentina.
- Imbriano, A. y Colaboradores (1994) Interrogando los historiales de Freud. Ediciones Culturales Universitarias Argentinas.
- Kristeva, J. (2002) Al comienzo era el amor. Psicoanálisis y fe. Editorial Gedisa. México.
- Lacan, J. Seminarios y Escritos disponibles en sus versiones en francés y en castellano (versión impresa autorizada y otras versiones críticas).
- Máter, O. (2002) Cipión y lo inconsciente. Disponible en olgamater.com
- Orellana, Baños J. (1999) El escritorio de Lacan. Oficio Analítico. Buenos Aires, Argentina.
- Roudinesco, E. (2015) Freud. En su tiempo y en el nuestro. Randon House Mondadori S.A. Buenos Aires, Argentina.
- Roudinesco, E. (2000) ¿Por qué el psicoanálisis? Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
- Roudinesco, E. (1999) La batalla de cien años. Historia del Psicoanálisis en Francia. Volumen 1, 2 y 3. Editorial Fundamentos. Madrid, España.
- Roudinesco, E. (1994) Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires, Argentina.
- Saal, F. (1998) Palabra de analista. Siglo XXI Editores.
- Zafiropoulos, M. (2006) Lacan y Lévi- Strauss o el retorno a Freud (1951-1957) Editorial Manantial. Buenos Aires, Argentina.
- Varios colaboradores (2021) Lacan Hispano. Bajo la dirección de Alejandra Glaze y Jacques-Alain Miller. Editorial Grama. Buenos Aires, Argentina.
- Varios autores y originales: Los casos de Sigmund Freud. El Hombre de los Lobos por El Hombre de los Lobos. Ediciones Nueva Visión; 2. Caso Schreber; 3. El Hombre de las Ratas.
- Se sugiere instalar el programa de las obras de Freud, Lacan y Diccionarios disponible en internet.
- Se compartirán diferentes Diccionarios de consulta para un trabajo dinámico durante el seminario.
- Los materiales multimedia y de lecturas se encontraran disponibles en el Aula virtual de cada seminario.
- Durante los encuentros mensuales sincrónicos y virtuales se trabajarán fragmentos clínicos.
¿Hay un espacio de evaluación? • Se sugiere la construcción de una monografía o contenido multimedia breve, original y creativa. En cuanto a los contenidos de lectura, no debe superar las cuatro carillas A4, Arial 12, interlineado 1,5 – de una pregunta, reflexión o comentario pertinente a lo trabajado en los espacios. ¿Entregan certificados? • Se entregan certificados de asistencia y aprobación del mismo. Los invitamos a participar de nuestros espacios de formación, de articulación teórico - clínica, interactiva y digital, a partir de nuestro compromiso, para que el psicoanálisis prosiga haciendo lazos. ¡Los esperamos! Se sugieren los materiales multimedia:
Entrevista a Marta Gerez Ambertín por Luis Sanfelippo: Disponible en https://youtu.be/1celpOPWBDs?si=vNiI2QpQQEYDNSTP
Presentación del libro: «Freud: del nombre, del origen y del ‘gran hombre’. Ensayo conjetural» de Gustavo Geirola https://youtu.be/2BoPoo9MarI?si=nEU1mpUkfFXfIYP5
Currículum
- 4 Sections
- 20 Lessons
- 90 Minutes
- 1. Módulo: Antecedentes de la obra freudianaComenzaremos de acuerdo a G. Bachelard, considerando que el pensamiento de Freud subraya una ruptura epistemológica. Para ello recorreremos los principios hegemónicos a mediados del siglo XIX . Recorreremos los estudios del joven vienés hasta su encuentro con la histeria en 1890, la influencia de la psiquiatría francesa de la mano de Charcot y sus avances. Freud ha ido acompañando sus avances como los cambios en sus formulaciones, con sus intercambios epistolares - lo cual sostendremos a lo largo del seminario - dada su riqueza en una transmisión íntima - dado sus interlocutores como su exquisita rigurosidad al dar cuenta de su clínica. Articulación teórico clínica que sostendremos durante el seminario y compartiremos sincrónicamente a partir de los historiales freudianos.5
- 2. Módulo: Tiempos fundacionales del psicoanálisis6
- 3. Módulo: Casos clínicos Freudianos4
- 4. Módulo: Psicoanálisis y pulsión de muerte a partir de 19205
Requisitos
- 1. Recorrer los contenidos de lectura y audiovisuales que se encuentran en el Aula virtual de manera asincrónica, y que son emplazados en las fechas mencionadas de cada encuentro.
- 2. Asistir al 80 % de los encuentros sincrónicos (por Zoom) días y horarios a convenir con los miembros del seminario.
- 3. Para obtener el certificado a aprobación, elaborar un escrito monográfico o en material multimedia breve y original sobre lo que a cada miembro lo convoque de los contenidos del seminario.
Caracteristicas
- 1. Estudio y lectura posible de los pilares freudianos a partir de su correspondencia, obra e historiógrafos del psicoanálisis.
- 2. Introducción al psicoanálisis por quienes han construido sus pilares y quienes hoy prosiguen las letras freudianas y lacanianas.
- 3. Intercambiar sincrónicamente y asicronicamente con los miembros del seminario convocados por el deseo de saber y de construir o proseguir el lazo social del discurso analítico.
- 4. Los encuentros sincrónicos serán grabados para consulta de los miembros del seminario.
Audiencia objetivo
- 1. Se proporcionarán contenidos historiográficos, y teórico - clínicos freudianos de manera de posibilitar, a los miembros del seminario, contar con una lectura contextualizada de los avances del padre del psicoanálisis.
- 2. Facilitar un espacio de intercambio, mediante contenidos multimedia para reflexionar acerca del psicoanálisis en tanto propone, en su tiempo y en el nuestro una ruptura epistemológica.
- 3. A partir de los historiales freudianos reflexionar sobre la articulación teórico - clínica en Freud (espacio sincrónico)
- 4. Impulsar la lectura de la correspondencia de Freud, dada su riqueza teórico - clínica y en el diálogo permanente con sus discípulos y pensadores de su época.