Grupo de estudio e investigación: Fundamentos del psicoanálisis.
Una posible lectura bilingüe del Seminario 11 de Lacan
Inicia el viernes 7 de marzo al 21 de noviembre – 20 a 21, 30 horas- Argentina
Frecuencia: 1eros y 3eros viernes de cada mes. Anual – Duración 9 meses – 18 encuentros
Encuentros sincrónicos: 18 (por Zoom)
Los contenidos bibliográficos e investigativos asincrónicos se encuentran en el Aula virtual.
- Inscripción durante el año! Enviar email a seminarios@olgamater.com o
- Atención personalizada con Victoria mensaje al móvil 11 70347350
Propuesta de trabajo: Es la construcción de un espacio de lectura, trabajo e intercambio, cuyo horizonte es investigar los Fundamentos del Psicoanálisis, mediante el estudio de sus aspectos clínicos, teóricos e históricos. A partir de una lectura posible a la letra bilingüe del Seminario 11 (1964) de J. Lacan, recorrer textos freudianos, lacanianos, otros autores posfreudianos y contemporáneos.
Interrogarnos, entre otras cuestiones, siguiendo a Lacan, acerca del psicoanálisis:
“¿Qué lo funda como praxis?”
“El psicoanálisis es una investigación”
“¿Cuál es el deseo del analista?”
“¿Hay conceptos analíticos formados de una vez por todas?”
“¿Son conceptos en evolución, en movimiento, por revisar?”
De nuestros antecedentes
A quienes se acercan por primera vez a nuestra propuesta de estudio e investigación, les compartimos que este espacio se inició en julio de 2021, habiendo recorrido diversos caminos, nos proponemos hoy continuar la travesía.
Esta aventura apuesta a una lectura polifónica del Seminario de 1964 dictado por Lacan. Lectura a la letra de lo transmitido como lo que se dice o escribe que trasmitió.
En palabras de N. Braunstein (2012)[1] “La fecundidad de la obra depende de su traducibilidad, de sus imprevisibles destinos en cada idioma que la recibe. La traducción es una condición para su vida y su sobrevida”
El psicoanálisis y su práctica se encuentran navegando por traducciones, quizás los seres parlêtres estamos indefectiblemente destinados a navegar por esos oleajes, entre medio – decires, dichos y malentendidos. Así como la verdad solo es posible decirla a medias, lo expresado inicialmente por los maestros del psicoanálisis también está perdido, entre las olas de aquello que lo fortaleció y difundió como práctica.
Entre tantas dudas, es posible considerar algunas certezas, tanto Freud como Lacan han sido traductores del inconsciente y de la época, cada uno con sus singularidades.
Así Freud en su juventud se acerca a la tarea de traducir, junto a su amigo Eduard Silberstein lee y traducen a Cervantes[2]. Entre 1880 y 1894 traduce textos de John Stuart Mill, a Jean Martin Charcot, Ernest Bernheim, entre otros.
Freud en tanto lector, escritor y traductor construyó los pilares basales del psicoanálisis, – entre ellas la traducción de las formaciones del inconsciente, etc. – obra del vienés que hasta la fecha cuenta con numerosas versiones idiomáticas.
Lacan tradujo a Freud en su “retorno”, y se presentó como “el Góngora del psicoanálisis, según dicen, para servirles[3]” expreso así en 1956, en tanto lector, escritor y traductor construyó su enseñanza a partir de la clínica y la letra freudiana.
Ambas obras en el ambiente hispanohablante, cuentan con aportes de psicoanalistas que han sembrado en castellano de enriquecedores aportes, como Diana Rabinovich en su quehacer riguroso durante décadas, en tanto traductora como quien realizara la revisión de las traducciones de los Seminarios de Lacan establecidos en castellano de manera impresa, con el acuerdo de J. A. Miller.
Así mismo se destaca la generosidad y el talento de Ricardo Rodríguez Ponte[4], en sus versiones críticas, sus lecturas y aportes, que continúan aun trabajando en nosotros y en la comunidad analítica en general, a partir de la producción junto a otros miembros en la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Expresa Rodríguez Ponte en una entrevista sobre Lacan que “es importante fijarse en que él –por lo menos así se dice– le dijo a Miller que establezca sus seminarios. Y en Encore, Lacan dice que no leyó el Seminario XI: Los cuatro conceptos…. No sé si creerlo, pero no importa: al decirlo así, está diciendo que “donde congelan mi palabra, yo ya no estoy ahí”[5]
La labor realizada desde su fundación por los miembros de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, en proponer y sostener los lazos con y por el psicoanálisis en el campo de la practica y formación de habla hispana, publicando de manera inédita versiones de los seminarios, conferencias y escritos lacanianos.
Ambas obras en el ambiente hispanohablante, presentan numerosas controversias y dificultades en sus traducciones al español – debido a las diversas lenguas, neologismos y lo estructuralmente intraducible en ellas.
Reseñan, entre otros, las publicaciones de Marcelo Pasternac[6], y Jorge Baños Orellana[7], sobre la polifonía y lo estructural del malentendido intencional o no.
”Mi teoría de la traducción, en abstracto, es: “Todo es traducible porque nada lo es” Rodríguez Ponte
Los Seminarios dictados por Lacan, a diferencia de sus escritos en general, implican una polifonía de versiones, en tanto que, lo enunciado por Lacan, está perdido, construimos ficciones sobre ellos.
De acuerdo con J. A. Miller (1987) “Lo más escabroso es el establecimiento, la invención, de una puntuación, ya que toda escansión, coma, punto, guión, punto y aparte es decisiva en lo que toca al sentido. Pero era ése el precio que iba a pagar para obtener un texto legible”[8].
La palabra hablada y lo escrito, en las enseñanzas lacanianas ocupan un lugar relevante, no sin efectos en su formación, práctica y difusión misma del psicoanálisis, en tanto lazo social.
Al tiempo de haberse denominado como “Seminario inexistente”, “Clase única”, “Seminario 10 Bis”, a la sesión del 20 de noviembre de 1963, nominada Los nombres del padre, nominación a la que retornará en el dictado de sus Seminarios.
Así mismo dicho Seminario 11, es el primer Seminario impreso, en Francia en 1973, “corregido por Lacan”, y en Argentina en castellano se publica en 1977.
Interrogantes que lejos de responder, considero relevante sostener, entonces ¿lo leyó Lacan o no?
La primera traducción es de 1977, que merece una observación, dado que ha sido el primer encuentro en castellano, cuya traducción la realizó Francisco Monge, y cuyo Prólogo lo redactó Oscar Masotta, por Barral Editores, 1974
El establecimiento del texto por J. A. Miller llegará a los psicoanalistas de habla hispana recién diez años después en 1987.
Mi hipótesis principal es que las traducciones en Psicoanálisis, o por lo menos como la practico, presenta un pentagrama, en el cual se inscriben diversas partituras.
En palabras de Ricardo Rodríguez Ponte en la entrevista “La traducción como política” señala que “Lacan discute el término “concepto”; no sé por qué acabó aceptando el título de Miller. Si bien Lacan habló de “conceptos” en el Seminario XI, en el XII dice “no creo que el concepto pueda funcionar como fundamento para el psicoanálisis”. Claro, porque el concepto es algo cerrado y, si lo que transmitimos tiene que ver con lo real, lo real esa-conceptual.”
El presente seminario fue nominado en francés por Lacan, a diferencia de su difusión editada, es “Fondements de la psychanalyste” Fundamentos del Psicoanálisis.
En palabras de J. Derrida en 1987 “Todos somos mediadores, traductores”, a partir de lo cual, a mi criterio, cuando hablamos, escuchamos, leemos, escribimos, traducimos…
En estos años… y ahora en marzo de 2025
En este tiempo de travesía hemos recorrido, de diferentes modos caminos del seminario, hemos avanzado y regresado una y otra vez; así como hemos consultado e investigado otros autores y obras, etimología de términos, biografías, etc. Descubrimos sutilezas entre las versiones en francés y español, y otras relevantes.
Dada la trayectoria y los paisajes ya visitados, lo investigado y compartido entre 2021 – 2024 será a la brevedad publicado.
No obstante, quienes nos acompañen en esta tarea contarán con los avances, así como los materiales digitalizados para investigar en cada encuentro sincrónico.
El viernes 7 de marzo a las 20 horas (Arg.) previa inscripción y por videollamada de Zoom, haremos una profunda puntuación del contexto del Seminario 11, las tres últimas sesiones del Seminario 10, y de la apertura de Lacan del seminario conocida como “La excomunión”.
Para dar comienzo a la siguiente sesión del seminario de Lacan y avanzar nuevamente. Ya que en estos devenires de las traducciones, y de nuestro deseo investigativo, hemos avanzado hasta el sexto encuentro del seminario y regresado nuevamente.
Es una decisión de no retroceder a los obstáculos sino de avanzar en esa búsqueda cuasi arqueológica de conceptos y formulaciones, y en ese rumbo nuevamente nos encaminamos.
Afectuosamente
Olga Mabel Máter
Buenos Aires, miércoles 26 de febrero de 2025
[1] Braunstein, N. (2012) Traducir el psicoanálisis. Interpretación, sentido y transferencia p. 28.
[2]Máter, O. (2004) Cipión y lo inconsciente. Disponible en: https://olgamater.com/cipion-y-lo-inconsciente/
[3]Lacan, J. Situación del psicoanálisis y la formación del psicoanalista en 1956, p. 448. Escritos 1.
[4]Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires durante
[5]Rodríguez Ponte, R. ( La traducción como política, Entrevista
[6]Pasternac, M. (2000) 1236 Errores, erratas, omisiones y discrepancias en la edición de los Escritos de Lacan en español. Disponible en: https://www.acheronta.org/acheronta11/1236.htm
[7]Orellana, B. J. (1995) El idioma de los lacanianos. Editorial Atuel
[8] Miller, J. A. (1987) Advertencia, p. 285, en el texto establecido de El Seminario, Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis
Grupo de estudio e investigación:
Dirigido a alumnos universitarios avanzados de psicología, psicólogos graduados, psicoanalistas en formación y a quienes deseen sumarse al trabajo de investigación en psicoanálisis. (Conocer la lengua francesa no es excluyente)
Evaluación: Se sugiere la construcción de una monografía o material multimedia: breve, original y creativa. Los materiales de lectura no deben superar las cuatro carillas A4, letra Arial 12, interlineado 1,5, de acuerdo a las normas APA.
Se entregan certificados de asistencia y aprobación al finalizar el espacio de formación teórico – clínico.
Los invitamos a participar de nuestros espacios de formación, de articulación teórico – clínica, interactiva y digital, a partir de nuestro compromiso, para que el psicoanálisis prosiga haciendo lazos. ¡Los esperamos!
Se sugieren los siguientes contenidos multimedia:
Currículum
- 2 Sections
- 4 Lessons
- 90 Minutes
- 1. Parte.- Inicios de una lectura posible: investigativa y polifónicaEn la apertura del Grupo de estudio, se presentará el espacio, modalidades de trabajo, versiones en español y francés de los primeros textos a investigar. Así mismo se comenzará con el contexto en la enseñanza de Lacan al iniciarse el Seminario.4
- 2.0
Requisitos
- 1. El Grupo de estudio e investigación requiere de la lectura singular ya que la producción en cada encuentro sincrónico se nutre de la lectura de cada miembro
- 2. Asistir al 80 % de los encuentros sincrónicos que se realizan por Zoom los primeros y terceros viernes de cada mes: abril - noviembre
- 3. No es un requisito excluyente tener conocimiento del idioma francés para el trabajo investigativo.
- 4. Disponer de una computadora/Tablet/ para archivar los materiales digitalizados y disponer de los mismos.
Caracteristicas
- 1. Lectura, investigación y deseo del analista como categorías directrices del trabajo del grupo en tanto cada miembro del Grupo se encuentra convocado por su praxis y análisis personal
- 2. Estudio lógico acerca de la articulación teórico - clínica de las enseñanzas del Seminario como pilar de la clínica lacaniana.
- 3. Recorrido historiográfico de la transmisión freudiana - lacaniana, desde una perspectiva contemporánea.
- 4. A partir de la lectura de las partituras (cada versión del seminario) subrayar, estudio mediante, las coincidencias y divergencias en la difusión de aforismos y neologismos lacanianos
- 5. Los encuentros sincrónicos serán grabados para consulta de los miembros del seminario.
Audiencia objetivo
- 1. Dar lectura al Seminario 11 de Lacan en sus diversas versiones para arribar a diversas conclusiones en relación a la transmisión lacaniana.
- 2. Interrogar los textos en su polifonía de manera de advenir a "sutilizas" lacanianas ya en conocimiento como inadvertidas hasta el momento.
- 3. Investigar acerca de las enseñanzas antes, durante y a partir del Seminario 11 de Lacan
- 4. Cada miembro, acorde a su deseo, se sentirá provocado a investigar determinadas aristas las cuales en cada encuentro se compartirán y entrarán en el intercambio del grupo de estudio.